Archivo del Blog

viernes, 2 de octubre de 2015

ALIMENTACION


Según la Fundación ALPE : 

La alimentación desde el nacimiento hasta los 24 meses. La alimentación en esta etapa de la vida tiene unos objetivos perfectamente definidos:

 -Aportar la energía y nutrientes necesarios, en cantidad y calidad, para favorecer un crecimiento óptimo de todos los tejidos, evitando tanto las carencias, como los excesos.

-Ayudar a conseguir el mejor estado nutricional posible, para contribuir a un adecuado desarrollo cognitivo y psicomotriz. 

-Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables desde el primer momento de la diversificación alimentaria. De este modo, contribuiremos a una mejor calidad de vida en la edad adulta, evitando muchos problemas de salud relacionados con malos hábitos alimentarios.  


En este link podrán encontrar la alimentación para niños con acondroplasia, desde el nacimiento hasta los 24 meses.

lunes, 21 de septiembre de 2015

PERSONAS DE TALLA PEQUEÑA "ACONDROPLASIA"




En el senado de la República se declaro el 25 de octubre como "Día Nacional de las personas de talla pequeña, para que la gente de talla pequeña no tenga un día, sino tenga toda una vida donde le podemos poner atención y puedan ellos tener derechos y junto con esto una mejor calidad de vida importante. Se espera que nuestro estado de Campeche se suma a esta gran tarea y se vista de verde el día 25 de octubre para apoyar a todas esas personas, que son normales como todos nosotros.

La acondroplasia es un efecto de nacimiento que afecta el crecimiento oseo del bebe. A medida que el bebe crece, un tejido llamado cartílago normalmente se convierte en hueso en la mayoría de las partes del cuerpo. Pero si el bebe tiene acondroplasia, el cartílago de ciertos lugares como los brazos y las piernas no se convierten en hueso como debería .La acondroplasia afecta aproximadamente entre 2 de cada 15.000 y de 1 cada 40, 000 bebes.La mayoría de los bebes nacidos con acondroplasia viven un termino de vida normal, pero algunos pueden tener graves problemas de huesos capaces de causar muerte.

Según Eroski, a menudo la acondroplasia está en el origen de las personas de talla pequeña. Obstaculiza el crecimiento oseo, pero solo limita la altura, sino que provoca una alteración morfológica de los huesos , que pueden originar numerosas complicaciones que deberán manejarse con tratamientos específicos, explica la Fundación Alpe. Sobre todos los niños desarrollan con mas frecuencia complicaciones neurológicas, trastornos respiratorios, complicaciones ortopédicas, hipoacusia o retraso en el aprendizaje. Pero a las consecuencias médicas y en la salud se suman también las consecuencias sociales.

La Fundación Alpe ha colaborado con es estudio "Las situaciones de discriminación de las personas con acondroplasia en España, publicado por el Cermi y promovido por el Real Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, su  objetivo es doble , por un lado se plantea destacarles practicas discriminatorias.

De acuerdo con la Asociación de gente pequeña A. C. , se reconocen mas de 200 diferentes tipos de personas de talla pequeña a causa de acondroplasia o displasia, las cuales son trastornos genéticos del crecimiento de los huesos, que afecta el desarrollo. Ses estima que en el país, podrían vivir alrededor de 11 mil personas con dicha condición. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no cuenta con un padrón en el que se especifique cuantas personas tienen talla pequeña, así estas personas viven diario rechazo y discriminación.

Un informe del Cermi (Comité Español de Representantes de personas con discapacidad) revela que la discriminación es patente en seis áreas: el reconocimiento oficial de la situación  de discapacidad, la inclusión educativa, la salud, la protección social, el acceso al empleo y las relaciones laborales,  por ultimo, el ámbito de la imagen personal y grupal. 


El psicólogo e investigador Saulo Fernandez  el autor de la tesis estigma social del enanismo oseo: consecuencia y estrategias de afrontamiento realizada gracias a Cermi. Defiende que este estigma a la calidad de vida y al bienestar psicológico ya que en el estudio preliminar, realizando con entrevistas a 19 personas con displasia esquelética los resultados muestran personas con talla pequeña se enfrentan desde edades muy tempranas a las sensación a que no sean aceptadas por los otros con facilidad.